PRESENTACIÓN



“EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN CONSTRUCCIÓN o LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO”
Samuel Jaimes Botía_  Arq. PhD ©
Profesor en Comisión de Estudios, USTA.
Becario AlBan No.E07D401359CO, 2007.
  
Durante la reunión anual en el 2008 de coeditores de la Revista Arquitectonics con el Profesor Josep Muntañola, se propuso por parte de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga-Colombia, el tema “El Proyecto como Investigación, La Investigación como Proyecto”, en aquella oportunidad los intereses de la investigación giraban alrededor de la virtualidad y la realidad, en su enfrentamiento precipitado a las máquinas[1]. Hoy la profesión de la arquitectura se debate en medio de una crisis económica mundial que se desplaza entre contextos, con impactos como el fin de la burbuja inmobiliaria, y el enorme crecimiento urbanístico y tecnológico sin precedentes, estos períodos críticos se caracterizan por la necesidad de tomarse grandes espacios de tiempo en comprender, definir nuevos rumbos y vernos obligados a buscar soluciones orientando los mayores esfuerzos hacia una reflexión profunda evitando caer en la crisis cultural de la cual habla Touraine[2].
El presente Seminario Internacional Arquitectocnics Network organizado por los grupos de investigación GIRAS de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España) y LIU de la Universidad Santo Tomás (Bucaramanga-Colombia), pretende recoger los esfuerzos que la investigación realiza actualmente sobre las relaciones entre “Aprendizaje y Producción de la Arquitectura”, se plantea esta problemática ante la dificultad del vínculo Academia vs. Práctica Profesional. No es extraño la ausencia de la reflexión teórica y metodológica del arquitecto diseñador y constructor, por ser considerada “especulativa y lejana de su práctica profesional real”, sin embargo, este campo real de la investigación está siendo cubierto por numerosas tesis doctorales que se trabajan en diferentes universidades del mundo.    
Con el interés de incorporar la práctica profesional en la investigación y la investigación en la práctica profesional, el presente seminario plantea esta problemática desde tres puntos de vista que coinciden con las tres dimensiones de la revista internacional Arquitectonics: Mind, Land and Society. De esta manera se hacen visibles los centros de investigación y se presenta a los arquitectos la dimensión educativa en el desarrollo de la mente, la dimensión social en el desarrollo urbano, y su construcción o transformación del territorio.

Las tres líneas en las cuales abordamos la problemática son las siguientes:
1.      La dimensión educativa plantea la construcción de nuestra mente arquitectónica desde la infancia hasta la vida adulta, cuestionamiento que ha venido desarrollando el Profesor Muntañola con conceptos como el de “Lugar”, “Dilogía” y “Cronotopo” en el urbanismo y la arquitectura, que gracias al enorme entusiasmo de las últimas investigaciones en las ciencias cognitivas apoyados filosóficamente en los trabajos de Paul Ricoeur y el pragmatismo ruso de Mijaíl Bajtín, llegamos hoy a responder a la pregunta de ¿Cómo el espacio afecta nuestra mente, nuestro comportamiento y nuestra salud mental, física y social?, e indagar sobre la forma de ¿Cómo preparar mejor a los arquitectos para afrontar la crisis del espacio que se avecina?

2.      La dimensión social de nuestro urbanismo deberá construir de manera dialógica los nuevos escenarios de vida social a partir de procesos de participación indudablemente, las investigaciones recientes de Bill Hillier[3] empiezan a constituirse (desde un conocimiento técnico) en la base científica para la planificación. Pero por otra parte, es muy importante (desde un conocimiento histórico-hermenéutico) el estudio de los lugares socio-físicos como lo demuestran las propuestas de Alberto Magnaghi[4] en su “enfoque territorialista” la capacidad de configurar y transformar el territorio. Hay que tener presente que la construcción de estos escenarios dialógicos participativos requieren de la pregunta ¿Qué tipo de interacción social y qué tipo de redes sociales son las ideales para producir una buena arquitectura?

3.      La dimensión de una práctica profesional se construye en la coincidencia de las dos dimensiones anteriores, llegando así, a configurarse un escenario tripartito: el educativo, el histórico-planificador (legislador) y el proyectivo-topogenético, es decir, una construcción que sea sostenible en lo físico, en lo social y en lo mental. Desde la profesión y del análisis del objeto arquitectónico ser capaz de construir un territorio en el que las acciones y los comportamientos sociales encuentren su máxima y mejor significación, en este sentido, la construcción de un buen Proyecto Arquitectónico.      







[1] Arquitectura y Virtualidad, Segundo Seminario Internacional Arquitectonics Network. Barcelona 4, 5 y 6 de Junio de 2009.
[2] TOURAINE, Alan. La crisis dentro de la crisis, en el periódico El País 26/09/2010. Touraine, destaca que la pasividad y la resignación no son solo consecuencias, sino causas profundas.    
[3] HILLER, Bill. SPACE IS THE MACHINE. Cambridge University Press, Glasgow, 1996.
[4] MAGNAGHI, Alberto. IL PROGETTO LOCALE. Bollati Boringhieri, Torino, 2000.  A pesar de haber sido trabajado el concepto de “lugar” por autores como Patrick Geddes, Lewis Munford, Benton  Mac Kaye, Jane Jacobs y Christopher Alexander, podría considerarse que el enfoque territorialista dado por Magnaghi, lo recupera en el sentido semiológico-antropológico.    

No comments:

Post a Comment